PROYECTO DE GRADUACIÓN DE LA LIC. EN DISEÑO DE ILUMINACIÓN DE ESPECTÁCULOS
Premisas
En un entorno de formación académica que estandariza, consolida y legitima las formas de abordar la práctica profesional del diseño de iluminación, consideramos fundamental alentar el pensamiento crítico aplicado a usos y prácticas que logren hacer contacto con las últimas tendencias de la escena teatral contemporánea.
Pensamos que el diseño de iluminación debería borrar los límites que lo sitúan en un único ámbito de acción que lo circunscribe al marco de la obra y a las exigencias dramáticas que esta representa y vincularse con el entorno en el cual se desarrolla aplicándose a las posibilidades técnicas y estructurales del espacio en el cual se aloja, dejando rastro de su ejercicio una vez concluido el espectáculo. Dicho de otro modo, consideramos que los espacios no deberían imponer el diseño. Si lo dado no sufre ningún tipo de modificación en la propuesta del diseño y nuestra mirada como diseñadores/as solo se dirige y da respuesta sobre un contenido, la tarea se vuelve decorativa: la luz solo cumple un rol superficial y el rol del diseñador se extingue.
Intersticios del silencio busca dar respuesta a estas consideraciones poniendo en práctica este proceder del diseño sobre un formato de puesta en escena pensado en función de este tipo de abordaje.
Desarrollo
Para llevar a cabo estos procedimientos se propuso el montaje de cuatro escenas/ámbitos mediante el uso de dispositivos escenográficos en los cuales cuatro cuerpos físicos, sin habla ni acción dramática se hacen presentes bajo un guion sonoro de significación múltiple, diverso y subjetivo, textos pronunciados como soliloquios de origen etéreo.
Objetivos
El objetivo de este trabajo fue crear una composición sonora, lumínica, corporal y espacial que, mediante la construcción de entornos contenidos por una arquitectura preexistente, propone situaciones, sonoridades y espacialidades abiertas que incluyen en un mismo plano físico, el espacio del público, el edificio teatral y el espacio escénico.
Aquí los espectadores tienen circulación libre por la totalidad de los espacios, como así también pueden hacer uso de estos, experimentando un mismo estado lumínico, espacial y sonoro y construyendo a partir de esto su propia red de sentido.
A través de este modelo de convivencia espacial, se pretende romper con los preconceptos limitantes que rigen históricamente los modos de ver y experimentar lo escénico, generando nuevas formas de encuentro y modos de percepción desde una corporalidad total, presente y activa que prolongue las posibilidades más allá de la mirada.
Con el propósito de que sea el espectador quien organice y dirija su percepción en un espacio total, la puesta se organiza desde una mirada horizontal, sin jerarquías ni puntos de vista definidos o relaciones binarias dicotómicas que señalen fondo/frente, secundario/principal, espectador/actor, espacio escénico/platea.
Notas
El eje lumínico se planteo como una producción de diseño sobre un ámbito común y sus posibilidades de uso, evitando una caracterización dramática del mundo visible.
La obra en este caso surge como consecuencia de la luz expresada a través de procedimientos y técnicas. Esto responde a la necesidad de generar una propuesta escénica a partir de la práctica especifica del diseño de iluminación.
La propuesta lumínica original proponía un sistema general cenital, sistemas puntuales en diferentes posiciones y sistemas de luz objeto y set electric. El general compuesto por luminarias no convencionales teatrales, perfiles led colgantes simulando temperatura cercana a los 6000ºk y en posición cenital.
Con este sistema buscaba definir el espacio dado manteniendo su aspecto formal y estructural y posibilitando el movimiento visual libre del espectador.
Los sistemas puntuales serian los encargados de particularizar cada ámbito/escena a través de estados generales de color y acentuación y los sistemas de luz objeto y set electric otorgarían a cada espacio la atmosfera constitutiva de cada espacialidad escenográfica.
Producción
Esta perfomance se pensó para llevar cabo en la Nave de Venezuela de la UNA, que, dentro de su disponible versatilidad, nos permitía poner en cuestión la relación entre la performance como práctica no enmarcada en usos ni reglas convencionales y un espacio preparado para el drama.
​
Ejes conceptuales
4 momentos. 4 estados. 4 espacios. El cuerpo y su entorno.
1. Adolescencia.
Desarrollo, despertar sexual, el cuerpo como centro. Que soy. El presente.
El espacio elegido es el baño como lugar donde se expone lo privado, lo íntimo. Tonalidades frías, espejo, vidrios empañados, mampara difusa. No hay plena visión, algunas cosas permanecen ocultas, el cuerpo expuesto y oculto, cuerpo indefinido.
​
2. Adultez temprana.
Relaciones personales, laborales, estudios. Hacia donde voy. Quien quiero ser. El futuro. El espacio elegido una parada de colectivo, una estación de servicio o el interior de un medio de transporte, todos espacios de tránsito, recorrido, búsqueda, caminos, futuro. Tonalidades frías verdosas, el cuerpo se hace presente, es ella en un lugar no propio, el cuerpo arrojado al mundo.
​
3. Adultez. El presente, pasado y futuro.
Relaciones familiares. los frutos. lo que soy. Lo que pude haber sido. El espacio es un living de una casa, el hogar. Tonalidades neutras, suaves tintes cálidos y fríos, pasteles. Es ella y lo construido, el entorno la representa. Interior, exterior, lo que fue, lo que pudo ser.
​
4.Vejez. El pasado.
Relación con uno mismo y su historia. Lo que queda. Lo que fui.
El espacio es un cuarto, tonalidades cálidas, monocromía. Es ella y lo que perdura a punto de extinguirse. Es el recuentro con su esencia, con sus verdades. El último suspiro, el filamento a punto de quemarse.
​
Organización espacial y de recorridos
La dinámica protocolar impuesta por la coyuntura pandémica nos obligó repensar el funcionamiento y la organización de los recorridos.
Se analizaron varias propuestas teniendo en cuenta la distancia mínima y el numero de participantes permitidos pero siempre teniendo en cuenta que
cada variación de habitabilidad de este gran espacio modificaría la lectura total de la propuesta.
​
Opción A
Escenas contrapuestas. Recorridos lineales en dos sentidos direccionales, con distanciamiento de 2mts entre espectadores. Capacidad máxima 40 espectadores. Con señalamiento de distancia en el piso y paredes.
Opción B
Escenas enfrentadas. Espectadores sentados, 4 ubicaciones por espacio, distancia de 2mts entre butacas. Capacidad máxima 16 espectadores.
Opción C
Escenas enfrentadas diagonalmente. Espectadores sentados en platea circular, butacas con distancia de 2mts entre sí. Capacidad máxima 10 espectadores, con posibilidad de ampliar a 18 sumando 8 butacas en altura distribuidas por detrás de la primera línea.
Opción D
Escenas distribuidas de manera desigual. Eliminación de paredes. Recorridos libres de los espectadores por la totalidad del espacio. Distancia mínima entre personas 2mts . Áreas de seguridad circulares en piso.
Espacio 1 Baño
Espacio 2 Parada
Espacio 3 Mesa
Espacio 4 Cama